PARA LOS QUE NO HICIERON LA PRIMERA SEMANA
CONECTORES ARGUMENTATIVOS
Todo
texto de carácter argumentativo presenta una opinión o tesis que se va validando de manera progresiva y gradual
a través de una serie de argumentos.
Como su propósito es convencer,
siempre debe considerar a su receptor para elegir las premisas adecuadas y
articularlas de manera convincente. Solo de este modo, tras leer o escuchar el
texto, el destinatario se adherirá a la opinión defendida. Ahora bien, no todas
las argumentaciones consideran esta organización
secuencial, donde se suceden razones en favor de una tesis (o viceversa).
El emisor de un texto argumentativo, también puede incluir ideas contrarias a
la suya para tener ocasión de refutarlas y demostrar así la superioridad de las
suyas. Sobre estas formas de argumentación (secuencial y dialéctica)
hablaremos en esta oportunidad.
Tipos de
argumentación
Al
tratar un asunto controversial, es
decir, sobre el que no hay consenso, quien argumenta debe valerse de una serie
de herramientas para demostrar la fuerza de sus ideas y lograr la adhesión de
sus destinatarios.
Como
ya sabes, esto puede hacerlo de dos formas. La primera, denominada argumentación secuencial, presenta una
opinión o tesis que se valida a través de una serie de elementos probatorios de
carácter argumentativo. Es decir, todo el discurso del emisor gira en torno a
las proposiciones que cree hacen verdadero o lógico su punto de vista.
Pero
además, el emisor de un texto argumentativo puede realizar una argumentación dialéctica, incorporando
a su propio razonamiento opiniones contrarias a la suya. En este caso, su
objetivo es presentar a su destinatario otra mirada sobre el asunto tratado.
Con ello, no solo aprovecha la oportunidad de rebatir o impugnar ideas
contrarias, sino que además se adelanta a posibles reparos que podrían
presentarse en el receptor al leerlo o escucharlo.
Si
bien toda argumentación reviste cierta complejidad, la dialéctica es
especialmente difícil pues implica un conocimiento cabal del asunto tratado. De
otro modo, la incorporación de nuevos puntos de vistas podría restar fuerza a
las ideas propias.
Por
supuesto, ello no quiere decir que no debamos explorar otras posibilidades de
entender y explicar los fenómenos complejos que nos rodean; por el contrario,
ello enriquece nuestra mirada sobre el mundo. Tampoco debemos temer cambiar de
idea o modificar nuestras opiniones: cuando un argumento es válido es meritorio
reconocerlo, porque además de adherirnos a una idea que nos convence,
demostramos madurez, flexibilidad y buena voluntad.
A
lo que nos referimos, más bien, es a la necesidad de explorar la validez de
nuestra tesis frente a la contratesis (u opinión contraria) que queremos
refutar, y la fuerza de nuestros argumentos frente a los contraargumentos que
sostienen la opinión contraria. También es preciso evaluar en perspectiva la
coherencia de la totalidad de la estructura.
Ejemplo
Lee el siguiente texto:
Mientras
el Ministerio de Transporte sostiene que el
uso del casco disminuirá los accidentes, los clubes y federaciones de
ciclismo se oponen a la nueva ley de seguridad vial que establecería su uso
obligatorio. Pero ¿qué hay tras esta negativa? En las líneas que siguen explicaré
en resumen de qué se trata.
Si
bien muchos estudios sobre los que se sostiene la
medida señalan que el casco es primordial a la hora de evitar lesiones graves e
incluso salvar vidas (al reducir las fracturas de cráneo y las lesiones
cerebrales) su uso NO EVITA ACCIDENTES: a lo sumo nos ayudará a paliar el
impacto del golpe tras haber sufrido uno, pero en ningún caso lo impedirá.
Lo
realmente significativo a este respecto es la educación vial. No podemos
pretender que los accidentes dejen de ocurrir como por arte de magia: ponernos
el casco no evita nuestra imprudencia ni la de los peatones o la de los
automovilistas. En definitiva, se trata aprender a compartir la calle. De ver y
respetar la vida del otro que transita. En este sentido, la imposición de un
uso sin abordar el problema cultural de fondo es ocultar la verdadera cara del
problema.
En
el ejemplo anterior, el emisor parte contextualizando el asunto sobre el que
tratará e identificando las posturas contrarias, así muestra la contratesis,
destacada en rojo. Al tiempo, previene al lector sobre la postura que tomará.
En
este caso, quien argumenta aprovecha la debilidad del vínculo
contratesis/contraargumento (este último en naranja), demostrando que en
realidad una cosa no implica la otra. De este modo, aprovecha de reforzar su
propio punto de vista: la medida de la autoridad no tiene sentido, pues no
apunta a disminuir los accidentes, sino solo a evitar que estos sean
extremadamente graves.
Chicos si alguien no ha entendido los dos tipos de argumentos aquí les dejo la siguiente dirección donde encontraran mas información.
AHORA TE TOCA A TI.
INVENTA O CREA, (ojo, no dice que copies) DOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
- El primero que sea un claro ejemplo de la argumentación secuencial acerca de la irresponsabilidad o motivo por el cual no desarrollaste la actividad de esta semana cuando correspondía.
- El segundo sobre la autodisciplina y que pertenezca a la argumentación dialéctica.
Cada texto debe tener mínimo 10 renglones
HOLA profe
ResponderEliminarNO HACER LOS TRABAJOS A TIEMPO ES MALO:
ResponderEliminar.POR QUE DA MALAS NOTAS
.LA PROFE LOS REGAÑA
.SE ATRASAN Y PUEDEN PERDER EL PERIODO
.LOS COGEN EN LA MIRA
.LA MAYORÍA DE LAS PERSONAS QUE NO HACEN LOS TRABAJOS PIERDEN EL PERIODO
NO HACE EL TRABAJO HA TIEMPO ES MALO :
ResponderEliminar.POR QUE DA MALA NOTA
.SE ATRASA
.PIERDEN LA MATERIA
.LA PROFE LO REGAÑA
.LE PONEN MAS TRABAJOS
.LA MAYORÍA DE LOS ESTUDIANTES QUE NO PRESENTAN LOS TRABAJOS PIERDEN LA MATERIA
.
YAAAAA
ResponderEliminarPROFE EL SEGUNDO ES COMO EL MISMO DEL PRIMERO ES Q PENSE Q SE HABIA BORRADO POR Q NO A PARESIA
ResponderEliminarfaltarle respeto al profesor
ResponderEliminarno entregar los trabajos a tiempo
capar clase
esconderles las cosas a los compañeros
perder las materias
dar lo mejor de uno para lograr lo que quiere
no fomentar desorden en clase
valorar el estudio
y ser muy responsable con todos los trabajos
ser auto disciplinado es bueno
ResponderEliminar.no por que abure
.pero ayuda mejorar
.pero uno se canso de la misma rutina
.pero uno se vuelve organizado
ser auto disciplinado es bueno
ResponderEliminar.no por que abure
.pero ayuda mejorar
.pero uno se canso de la misma rutina
.pero uno se vuelve organizado
Señores textos argumentativos, ojo se deben leer indicaciones.
ResponderEliminarPara los que no han entendido la actividad es muy sencilla.
ResponderEliminarHay dos tipos de argumentaciones la primera se define como secuencial: en esta el autor por supuesto define una tesis o idea a defender, todos los argumentos que usan para demostrar la veracidad de la tesis, todos apuntan a que la tesis se compruebe.
En el otro tipo la dialéctica el autor puede usar argumentos en contra de los suyos para esto se requiere estudiar del tema y aunque el manejo es mas complejo, su uso enriquece su punto de vista.
Ojo no deben hacer listado, es texto argumentativo de mínimo 10 renglones cada uno.
Capar clase es una problemática que a muchos les hace mal porque:
ResponderEliminar.capan clase para jugar micro
.pereza el estudio
.parlear niñas
Y muchos mas argumentos que hacen que el estudiante deje de cumplir sus deberes y se ponga a aparentemente a disfrutar a raiz de que los jovenes capan clase capan clase se generan diversos problemas diversos problemas como perder materias esto lleva a que los estudiantes le pierdan interés al estudio y no le encuentren un verdadero sentido al colegio y a raíz de eso se cojeen mañas vulgaridad y muchas cosas que se ven en el colegio también muchas veces se debe a la manera de enseñar algunos profesores quizás de pronto no entiendan o el profesor los lleve en la mala entonces prefieren que darse a fuera y capar clases se puede pensar que capando clases y jugando fútbol no se estresa y tampoco discute en el salón porque algunos profesores no son todo bien .
att: Brayan Diaz
Brayan leíste las indicaciones? ojo tienes 6 veces la misma palabra "capar" en el primer párrafo, segundo no indicaste cual de los dos puntos estaba haciendo, tercero no veo que haya estudiado el tema, en las explicaciones insistí que la argumentación dialéctica era usar otro pensamiento distinto al suyo, pero no veo que hayas seguido las indicaciones.
EliminarEs más deja mucho que desear que después de 14 semanas que hace que debían hacer esta actividad aún tengamos resultado.
y pues lo otro uno puede combatir la capadera de clase haciendo las tareas cuando uno hace las tareas quiere sacar buenas notas y esas buenas notas lo llevan a que entre a todos los salones y también otra es que si no le entiende al profesor puede cojer un libro y ponerse a estudiar haci llega mas preparado al colegio y no tiene necesidad de que darse capando clases, ponerle un verdadero sentido al colegio saber a que va que esta aprendiendo nos ayudara a no capar clases porque uno sabe que se esta es haciendo es un mal a uno mismo porque no aprende y pues en un futuro se va a necesitar ser auto disciplinado para poder conseguir trabajo y muchas otras cosas de la vida ser auto disciplina es bueno porque uno ve buenos beneficios y puede aprender a llevar una vida responsable
ResponderEliminarNo hice el trabajo a tiempo por cosas de trabajo pero merezco pasar por que:hice los de mas trabajos ,cumplí con las tareas ,hice los bloc,también leí el libro llamado los ojos de mi princesa y lo sustente,también presente las actividades del cuaderno y toda clase de trabajos.en fin solo me falto este bloc que me quedo mal y ya lo hice.
ResponderEliminarprofe soy Duvan olaya
ResponderEliminarSer autodisiplinado es muy bueno por que nos ayuda a mejorar en que sentidos:por que somos mas ordenados, un que hay beses que me desordeno,pero me ayuda a me jorar con mi organisacion como personalmente o con mis cosas tanto objetos o hermientas de estudio,pero hay dias que se me olbidan algunas cosas y es por no estoy consentrado con mi objetivo de la autodisiplina ,pero grasias mi autodisiplina tengo un 50% de mi estudio pago
ResponderEliminarGracias profe por leer mi el bloc y buenas noches .
ResponderEliminarhay si me quedo bien chao .
Gracias profe por leer mi el bloc y buenas noches .
ResponderEliminarhay si me quedo bien chao .
Ser autodisiplinado es muy bueno por que nos ayuda a mejorar en que sentidos:por que somos mas ordenados, un que hay beses que me desordeno,pero me ayuda a me jorar con mi organisacion como personalmente o con mis cosas tanto objetos o hermientas de estudio,pero hay dias que se me olbidan algunas cosas y es por no estoy consentrado con mi objetivo de la autodisiplina ,pero grasias mi autodisiplina tengo un 50% de mi estudio pago
ResponderEliminarprofe soy Duvan olaya
ResponderEliminarOK Duvan
ResponderEliminarlas niños de hoy en día no son muy ordenados con su vida por -------ejemplo.
ResponderEliminar-capan clase
-son groseros
-no hacen tareas
-son indisciplinado
muchos argumentos que nos hacen los profesores a los estudiantes nos dicen agan tareas no capen clase sean juiciosos no peleen, algunas veces los profesores son de mucho apoyo cuando tenemos problemas en las casas los venimos hacer en el colegio y siempre nos ayudan en las buenas y en las malas
las niños de hoy en día no son muy ordenados con su vida por -------ejemplo.
ResponderEliminar-capan clase
-son groseros
-no hacen tareas
-son indisciplinado
muchos argumentos que nos hacen los profesores a los estudiantes nos dicen agan tareas no capen clase sean juiciosos no peleen, algunas veces los profesores son de mucho apoyo cuando tenemos problemas en las casas los venimos hacer en el colegio y siempre nos ayudan en las buenas y en las malas