NOVENA SEMANA



El artículo científico es un tipo de texto en el que se presentan los resultados de una investigación científica,  es un Informe original, escrito y publicado, que plantea y describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados.
  - Es escrito por investigadores y está dirigido a sus pares académicos.
-  Incluye palabras claves que ayudan a clasificar el trabajo y facilitan su ubicación en la            web.
-  Es revisado por expertos en el tema que deciden si el artículo será publicado,                        corregido o rechazado.
 -  Se publica en revistas y/o memorias de congresos.

EJEMPLO 

El SIDA es la enfermedad más grave de finales del siglo XX  que cada día gana más enfermos. Los grupos de riesgo, la promiscuidad sexual, la drogadicción, así como la transmisión a través de transfusiones contaminadas, secreciones, productos químicos contaminados, jeringuillas, etc., son los elementos claves para contraer la enfermedad.
En Cuba se reporta en los últimos años un incremento de las ITS  por infección del VIH (SIDA), a pesar de las dificultades para el diagnóstico, y aunque en comparación con otros países del mundo es baja la cifra, debemos señalar que existe una tendencia al aumento, sobre todo en jóvenes y personas sexualmente activas. Algunas investigaciones han demostrado que los adolescente y jóvenes son más vulnerables para contraer ITS porque tienen más probabilidades de tener parejas ocasionales o múltiples parejas sexuales, pueden tener dificultades en el uso del condón como medida de protección,
Así como inician temprano las relaciones sexuales conllevando a un período de exposición más prolongado. Los adolescentes pueden tener menos acceso a los servicios de salud por desconocimiento, timidez, temor o políticas restrictivas.
El VIH (SIDA) depende cada vez más que ninguna otra enfermedad actual del comportamiento humano. Su propagación está condicionada por factores psicológicos, culturales y sociales.
La familia, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación social y las organizaciones de masas forman parte de los canales de socialización que definen y contribuyen a normas, valores, y modelos conductuales que pueden facilitar o entorpecer un comportamiento sexual más saludable con vistas a evitarlas.
Es por ello, que la promoción y prevención para el fomento de la salud en cuestiones de este tema rebasan los límites del sector salud,  para ser un problema y una responsabilidad de todos los sectores de la sociedad.


Ahora la  tarea es redactar un  artículo científico  sobre el acoso sexual, escríbalo en los comentarios, mínimo tres párrafos.

Comentarios

  1. El abuso sexual o acoso sexual es comunmente una de las formas de violencia contra la mujer. Pero esta situacion esta empeorando hasta llegar a porcentaje de 5.000 y 2.000 mujeres violadas en todo el mundo. Aunque la poblacion devido a esta problematica crean diferentes campañas en proteccion a la mujer y sus derechos, junto con el gobierno que en ocaciones se ha ofrecido a ayudarles aquellas victimas del abuso sexual o que han experimentado del acoso sexual.

    Sin embargo esto no ha acabado con la raiz del problema. En colombia se registran 9.243 violaciones contra niños, niñas y adolecentes. En donde el 80% de las victimas conocen al agresor y el 95% de estos agresores quedan impunes, no obstante por cada mujer que se atreve a denunciar al agresor, 4 guardan silencio.

    La unicef brinda ayuda a aquellos jovenes victimas de acoso y abuso sexual en donde su objetivo es promover la proteccion de la infancia y sus derechos. En cuanto a las mujeres adultas o madre de familia, obtienen la ayuda de la OMS (Organizacion Mundial de la salud)que no solo les brinda el apoyo psicologico, si no que tambien les ayuda a las mujeres de escasos recursos, dandoles alimentos y medicina para aquellas madres que no tienen con que dinero pagar sus recursos.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes...

    Unos meses después, y ante la presión de la opinión pública por lo que se consideró una pena excesiva, la Corte Suprema de Justicia anuló el proceso. Según el alto tribunal, el caso no cumplía con los requisitos para ser una agresión sexual y sólo si lo era podía ser el acusado privado de su libertad.

    Dos años después, y tras cientos —quizá cientos de miles— de episodios como el que protagonizó Víctor Alfonso, la Ley 1257 de 2008 consagró el acoso sexual como una forma de violencia y le estimó de uno a tres años de cárcel si entre el agresor y la víctima mediaba una relación de poder. Hasta entonces, esta falta se encontraba tipificada únicamente en el Código del Trabajo como una variedad de acoso laboral, dejando desprotegido a todo aquel que no fuera asalariado, o mejor, que no fuera irrespetado por su jefe. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos legislativos, tanto la justicia penal como la administrativa han sido incapaces de detener lo que algunos consideran actos inocentes, de la galantería, el coqueteo o el enamoramiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y qué pasó que no copió el tercer párrafo tambien?

      El error ha sido doble: por un lado, la penalización del acoso, en lugar de haberse convertido en mecanismo de disuasión, en una especie de pena ejemplarizante, ha desincentivado las denuncias en una sociedad que considera desproporcionado semejante castigo. Por el otro lado, la legislación laboral, además de ser débil en la protección al trabajador, no ha sido efectiva.

      Si bien el Ministerio de la Protección Social ha anunciado recientemente un incremento en las denuncias por acoso laboral, hecho que sin duda demuestra una mayor confianza en el sistema, sigue siendo cierto que los inspectores de trabajo, funcionarios en quienes recae el trámite de las denuncias, están desbordados. Y lo están en todos los sentidos: hay alrededor de 500 inspectores para todo el país, no siempre altamente calificados y con una responsabilidad extensa que incluye la recepción de denuncias por acoso, pero también el control de la salud ocupacional, de los derechos de los sindicalistas, del trabajo infantil y, en general, de toda la regulación sobre el mercado de trabajo. En realidad, a pesar de los avances, la vía administrativa se queda corta para frenar los excesos de la galantería.

      Hay que ajustar las vías administrativas y repensar la penalización del acoso, pero la solución se encuentra en el mismo lugar en el que se halla el problema: en la cultura. La modalidad de los comportamientos de acoso sexual exhibe una gama continua que va desde actos sexistas y degradantes de uso común en la vida social, pasando por avances sexuales no deseados, chantaje y coerción, hasta asaltos o ataques físicos con fines sexuales. Comportamientos que siguen siendo, si bien no exclusivos, sí mayoritariamente de hombres hacia mujeres y que son aún avalados, e incluso a veces premiados, por la sociedad en general.

      El panorama de mejoramiento se complica cuando quien denuncia es inmediatamente deslegitimado. Es usual que se piense que la persona que sufre el acoso, o bien lo provocó o bien “se lo merecía”. Es más, puede que se le tache de ser una persona problemática. Quien es víctima de acoso sexual, no sólo experimenta la incomodidad de hacer público un espacio que es usualmente privado, sino que se ve inmediatamente en entredicho al enfrentar el poder y la reputación de su jefe, de su profesor o de algún familiar mayor.

      El entramado cultural defiende el comportamiento acosador y rechaza a quien lo padece. Este ánimo del código social lo resumió un columnista de opinión en 2008 cuando se penalizó el acoso. Con tranquilidad, escribió: “no toda persecución u hostigamiento pueden ser considerados delito aunque no medie consentimiento, sobre todo cuando se constituyen en estrategias para lograr un loable fin romántico”. Puede que sea verdad que en un acoso haya muchos matices, pero ciertamente no los hay tantos en el respaldo que le ofrecemos a diario.
      plagiado de:
      http://www.elespectador.com/opinion/editorial/el-acoso-sexual-y-sociedad-colombiana-articulo-362187

      Eliminar
  3. El acaso sexual es un termino que se refiere al hurto de la privacidad o intimidad de una persona, científicamente aquel que practique estos tipos de agresiones físicas y psicológicas, usualmente sufren de un trastorno mental o simplemente es una persona subnormal.

    El porcentaje de abuso sexual a menores en todo el mundo es del 56%, actualmente la cifra a bajado gracias a que el estado, el gobierno y la policía están al pendiente de los menores de edad, en Colombia la cifra de pornografía infantil es del 2.2% a nivel mundial.

    Existen enfermedades de transmisión sexual que pueden detectar y controlarse, ya que actualmente la tecnología y los medicamentos farmacéuticos son de tipo de nanobots, eso causa que los antibióticos sean mas potentes para seguir el protocolo del tratamiento al paciente que sufra de un determinado virus de trasmisión sexual.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. parafraseo mas no creación: http://www.proyectopv.org/2-verdad/acososexpsic.htm

      Eliminar
  5. El acoso sexual, es una problemática que afecta principalmente a las mujeres, toda mujer, hombre, niño o niña después de ser abusada sexualmente tiende a tener problemas psicológicos, emocionales, e incluso algunas personas llegan a suicidaren.

    Según el periódico el tiempo sobre esta problemática es que, "solo uno de cada 10 procesos por acoso sexual llega a condena", eso nos indica que el gobierno colombiano no esta reaccionando como debe ser a este problema, en sus 8 años de vigencia de esta ley sean reportado mas de 1.743 casos de violación sexual.

    Según expertos la mayoría de personas que cometen este delito (violadores) es porque en se infancia o los violaron o les causaron problemas psicológicos, y ellos piensan que la única manera de reprimir sus sentimientos es a serle daño a las demás personas, que en este caso seria violándolas.

    ResponderEliminar
  6. En el mundo la noticia que más se conoce o la enfermedad mas contagiada es el SIDA ya que muchos de los jovenes y adolescentes tienen relaciones sexuales con sus parejas o con muchas personas también el uso del condón no es usado por estos jóvenes ya que no se sienten bien pero lo que no saben es que esto es un método de prevención. Muy eficaz

    ResponderEliminar
  7. Parami son conductas compulsivas de solicitud de relaciones sexuales dirigidas a una persona en contra de su palabra, esto puede perjudicar a tanto como hombre y mujeres.
    Los principales acosadores son los hombres que hacen este tipo de acoso estos se presentan en ambientes laborales, universidades, colegios e incluso familiares. En varios países está considerado un acto delictivo, que se sanciona en función de su gravedad y que puede llevar incluso a la cárcel.
    Solo uno de cada 10 procesos por acoso sexual se llega a condenar en Colombia el delito de acoso, dice la fiscalía, no es conciliable y tampoco requiere la denuncia de la víctima, pues se puede investigar de oficio



    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. el abuso o acoso sexual es comúnmente es una problemática actual que esta ligada con menores de edad muchas veces causando traumas, enfermedades mucho sufrimiento para las victimas y las familias. en una investigación que se hizo se muestra que la mayoría de los abusadores no tuvieron un padre o una madre o también sufrieron abusos en su infancia.

    cada día en Colombia 122 niños son victimas de abuso sexual. En los primeros tres meses de este año el numero de denuncias que recibió la fiscalia general de la nación fue 11.000.

    se estima que en todo el mundo el 35% de las mujeres sufrieron acoso sexual por parte de sus compañeros sentimentales o por parte de otra persona. según algunos estudios nacionales demuestran que hasta el 70 por ciento de las mujeres ha experimentado violencia física y/o sexual.. :v

    ResponderEliminar
  11. el acoso sexual es una de las problemáticas mas vistas en Colombia ya que hay personas las cuales no tuvieron un padre o una madre o tambien sufrieron de acoso sexual, aquellas personas que sufrieron esas consecuancias no tuvieron mas remedio o solucion que vengarse intentado hacer lo mismo.

    el acoso sexual a veces causa problemas psicológicos, mentales, o a veces tambien las personas que sufren de acoso sexual intentan o se suicidan ya que se sienten mal

    ResponderEliminar
  12. El Acoso sexual es un tema muy conocido y dado a conocer mas que todo por los medios de comunicación por ello la mayoría de las personas saben de este tema.

    El acoso sexual es cometido mas que todo por hombres hacia mujeres en este caso los hombres lo cometen quizás por que son el jefe de ellas y las acosan y ellas no dicen nada por miedo a perder su trabajo este miedo a llevado a muchas de ellas a tener y a quedar con consecuencias muy graves como intentos de suicidio secuelas psicológicas traumas físicos y mentales.

    Este problema en COLOMBIA es una problemática muy grave ya que la ley es muy devil hacia este caso pero hoy en día ya hay leéis que cuidan y protejan a las mujeres en estos casos de Acoso Sexual cometido hacia ella en cualquier campo ya se en el laboral o incluso en su propio hogar.

    ResponderEliminar
  13. El acoso sexual, ya es frecuente en el trabajo,este acto es la mayor de los malos tratos hacia la mujer trabajadora.Esta practica cada día toma mayor fuerza en Colombia y el mundo, sean establecido muchas leyes que castigan estas practicas.

    Aquellas victimas de acoso sexual que se atreven a denunciar estas practicas, practicas que aquellas personas que sufren lo aceptan para no perder su empleo o peor aun les dañen su hoja de vida y su imagen en el ámbito laboral.

    Según las encuestas sobre esta problemática 1 de cada 10 denuncias por acoso sexual llega a ser jusgado, como dije antes la ley establecido en sus 8 años de vigencia sean reportado 13.000 casos de acoso sexual y menos del 30 % se judicialisan.

    ResponderEliminar
  14. El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual de entre dos o mas personas sin el consentimiendo de la victima, y puede producirse de un adulto a un niño que es llamado abuso sexual infantil o tambien entre menores.

    El abuso sexual es un delito instantaneo porque se convierte en delito al mismo tiempo de su elaboracion, y el "Abusador" puede ser perseguido por la ley solo por la peticion de la victima.


    Cualquier tipo de penetración de organos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador.

    Hubo una disminución del 56% en abusos físicos y una del 62% en abusos sexuales desde 1992 hasta 2010.


    ヽ(ツ)ノ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El apellido el tramas no lo encuentro en la planilla, a cual Cesar le coloco la valoración

      Eliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  16. El acoso sexual es un problema que tenemos los colombianos, ya que es un problema psicológico, no es nada normal que una persona mayor abuse de una persona, sin el consentimiento de ella. El acoso no solo se da en las mujeres también ay hombres que han sufrido acoso.


    El problema es que los hombres les da pena o vergüenza "decir que son acosados sexualmente". Esto sucede por las criticas que le aran
    los amigos hacia el, a diferencia de las mujeres sin son apoyadas por las amigas y familiares.

    Conclusión: El acoso no se debe permitir en ningún lugar del mundo ya que por medio de este se están transmitiendo enfermedades de transmisión sexual mortales ya que el acosador no se protege antes abusar a su victima.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. El Acoso sexual
    Afecta , toda mujer, hombre, niño o niña,agresividad sexualmente manifiestan tener consecuencias psicológicos, emocionales y se hacen daño físico para tratar de olvidar lo sucedido

    los hombres se ven mas involucrados en este tema, con mas ansiedad a las jóvenes o niñas indefensas; las cuales en pocas ocasiones denuncian a su agresor por miedo a que les suceda algo trágico a su familia.
    sin embargo,se ha visto que el agresor esta en su propia casa,familia o amistades, por momentos en los que lo han rechazado se inclinan a la agresividad

    Algunos de ellos recobrar el pasado. Muchos han sido violados, acosados y maltratados desde muy pequeños. Toman venganza con personas débiles (intimida a su victima)...

    Las mujeres temen por una enfermedad mortal o un daño irremediable en su organismo, aparte del embarazo,la decisión si nace o no.
    En hombres el acoso sexual se ve igual influenciado por otros hombres en pocas ocasiones por mujeres.

    ResponderEliminar
  19. el acoso sexual es un asunto de mucho cuidado porque los jovenes piensa que es un juego y que no es muy importante pero ya es un delito y le quita mucho autoestima ala persona que la dejan por redes sociales al visto de toda la gente y eso puede causar a un asunto de vida o muerte

    ResponderEliminar
  20. Al acoso sexual es el termino que nos refiere al autor de la privacidad o intimidad de la persona mujeres violadas los jóvenes piensa que esto es un juego pero esto es un delito le quita su autoestima a esa persona esto puede causar la vida o la muerte..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Benavides su trabajo no cumple con las indicaciones dadas, terminelo para colocarle la valoración

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  21. El acoso sexual es una relacion donde la mujer como el hombre son obligados a tener sexo obligatoriamente ya sea niño, niña, joven o adulto. Despues de esto el ser humano que fue abusado que da con problemas psicologicos.



    En colombia como todo el mundo sufren las mujeres o hombres de acoso sexual hay un porsentaje de un 5,6% de acoso sexual. mucho jovenes han caido en paginas de pornografia por lo cual an sufrido por mucho acoso.




    Debido a esto ay enfermedades por que cuando son abusados las personas no usan protección. ay muchas personas que les da miedo denunciar ante las autoridades por amenazas de los acosadores y muy pocos de estas personas son llevadas ante un juez

    ResponderEliminar
  22. Como los demás tipos de acoso, el acoso sexual engloba cualquier comentario, gesto, acto o atención de carácter sexual cuyo objetivo consiste en hacer daño, ofender o intimidar a otra persona. El acoso sexual se centra en cosas como el aspecto de la persona, las partes de su cuerpo o su orientación sexual. El acoso sexual también abarca la difusión de rumores o cotilleos de carácter sexual sobre otras personas.

    El acoso sexual puede ser de tipo verbal (como hacer comentarios groseros sobre alguien), pero no tiene necesariamente que decirse de palabra. Los acosadores pueden utilizar aparatos tecnológicos para acosar sexualmente a alguien (como enviarles mensajes de texto o videos inapropiados). A veces el acoso sexual puede llegar a ser de tipo físico.

    ResponderEliminar
  23. El abuso sexual es un abusar de confianza tanto tocar mirar y observar el cuerpo de las demás personas, ya que es un acto de mal gusto que hace perder dignidad y intimidad de alguna persona.

    también hoy en día los abusadores utilizan mucha tecnología o drogas para que la persona no reaccione, ya que al ser drogado se puede perder la memoria de lo hecho y no sentir nada.

    Por esto se debe tomar medidas contra abusos y no dejar solo a sus niños,ya que la persona pueden ser personas muy cercanas a ti

    barrero vela oscar
    10-2


    ResponderEliminar
  24. Es un nuevo termino que describe un viejo problema, en donde las generaciones de las mujeres han sido victimas de una atencion sexual molesta en el trabajo y de un comportamiento ofensivo basado en su sexo.hasta hace poco el acoso sexual era a menudo considerado como una afrenta ala que una mujer tenia que arriesgarse para trabajar,las mujeres tienen una mayor posibilidad que los hombres de sufrir el acoso sexual en muchos lugares.
    esto se a vuelto un problema en los paises no respetan ni alas niñas menores.

    ResponderEliminar
  25. El acoso sexual, ya es frecuente en el trabajo,este acto es la mayor de los malos tratos hacia la mujer trabajadora.Esta practica cada día toma mayor fuerza en Colombia y el mundo, sean establecido muchas leyes que castigan estas practicas.
    Aquellas victimas de acoso sexual que se atreven a denunciar estas practicas, practicas que aquellas personas que sufren lo aceptan para no perder su empleo o peor aun les dañen su hoja de vida y su imagen en el ámbito laboral.
    Según las encuestas sobre esta problemática 1 de cada 10 denuncias por acoso sexual llega a ser jusgado, como dije antes la ley establecido en sus 8 años de vigencia sean reportado 13.000 casos de acoso sexual y menos del 30 % se judicialisan

    ResponderEliminar
  26. El acoso sexual, ya es frecuente en el trabajo,este acto es la mayor de los malos tratos hacia la mujer trabajadora.Esta practica cada día toma mayor fuerza en Colombia y el mundo, sean establecido muchas leyes que castigan estas practicas.
    Aquellas victimas de acoso sexual que se atreven a denunciar estas practicas, practicas que aquellas personas que sufren lo aceptan para no perder su empleo o peor aun les dañen su hoja de vida y su imagen en el ámbito laboral.
    Según las encuestas sobre esta problemática 1 de cada 10 denuncias por acoso sexual llega a ser jusgado, como dije antes la ley establecido en sus 8 años de vigencia sean reportado 13.000 casos de acoso sexual y menos del 30 % se judicialisan

    ResponderEliminar
  27. El acoso sexual desde un punto de vista jurídico tiene dos perspectivas,
    una, penal y otra laboral.
    Desde ambas, su regulación en nuestro ordenamiento es bastante
    reciente, si bien poco a poco la jurisprudencia ha ido desgranando y
    perfilando el concepto, hasta la publicación de la Ley Orgánica 3/2007, de
    22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; que
    incorpora a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2002/73/CE, de
    reforma de la Directiva 76/207/CE; cuando y como criterio general de
    actuación de los poderes públicos, se establece en su artículo 14.5. la
    adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de
    género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por
    razón de sexo. Además como medidas específicas para prevenirlo, se
    contemplan las señaladas en el artículo 48: “1. Las empresas deberán promover
    condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar
    procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o
    reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo.
    Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los
    representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de códigos de
    buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones de formación.
    2. Los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenir el acoso sexual en
    el trabajo mediante la sensibilización de los trabajadores y trabajadoras frente al mismo y
    la información a la dirección de la empresa de las conductas o comportamientos de que
    tuvieran conocimiento y que pudieran propiciarlo.”
    A pesar de ello, y dados los elementos que integran el tipo penal, es
    fundamentalmente una conducta que se desarrolla en el ámbito laboral, por lo
    que por un lado se va a abordar el ámbito penal y después el laboral.
    Según se informa por, Jesús Pérez Bilbao y Tomás Sancho Figueroa,
    en la NTP 507, sobre acoso sexual en el trabajo: “Hay acuerdo entre los
    distintos estudiosos del acoso sexual respecto a que éste es un antiguo
    problema al que se le ha acuñado un término nuevo. Así, el acoso sexual es
    reconocido, de una manera creciente, como un elemento que afecta a las
    condiciones de trabajo, como un problema cada vez más grave para el
    empleador y la víctima y que acarrea una serie de consecuencias tanto sobre
    la víctima como sobre la organización nada desdeñables.
    Sobre el acoso sexual, y especialmente sobre sus víctimas, existen
    algunas creencias generalizadas que no se corresponden con la realidad y
    que, por ello, pueden catalogarse como mitos. En primer lugar, existe la
    creencia de que las víctimas del acoso sexual son siempre mujeres. Si bien
    es cierto que el acoso sexual es un fenómeno que afecta
    predominantemente a las mujeres, las cifras aportadas por la Encuesta
    Europea indican que también los hombres son víctimas de este fenómeno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Daniela su tarea no era copiar, en infinidad de ocasiones les he dicho que el plagio si demuestra muy poco interés por aprender.

      Su trabajo fue copiado de: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.t4.html

      Eliminar
    2. Daniela su tarea no era copiar, en infinidad de ocasiones les he dicho que el plagio si demuestra muy poco interés por aprender.

      Su trabajo fue copiado de: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.t4.html

      Eliminar
  28. El acoso sexual desde un punto de vista jurídico tiene dos perspectivas,
    una, penal y otra laboral.
    Desde ambas, su regulación en nuestro ordenamiento es bastante
    reciente, si bien poco a poco la jurisprudencia ha ido desgranando y
    perfilando el concepto, hasta la publicación de la Ley Orgánica 3/2007, de
    22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres; que
    incorpora a nuestro ordenamiento jurídico la Directiva 2002/73/CE, de
    reforma de la Directiva 76/207/CE; cuando y como criterio general de
    actuación de los poderes públicos, se establece en su artículo 14.5. la
    adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de
    género, la violencia familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por
    razón de sexo. Además como medidas específicas para prevenirlo, se
    contemplan las señaladas en el artículo 48: “1. Las empresas deberán promover
    condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo y arbitrar
    procedimientos específicos para su prevención y para dar cauce a las denuncias o
    reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto del mismo.
    Con esta finalidad se podrán establecer medidas que deberán negociarse con los
    representantes de los trabajadores, tales como la elaboración y difusión de códigos de
    buenas prácticas, la realización de campañas informativas o acciones de formación.
    2. Los representantes de los trabajadores deberán contribuir a prevenir el acoso sexual en
    el trabajo mediante la sensibilización de los trabajadores y trabajadoras frente al mismo y
    la información a la dirección de la empresa de las conductas o comportamientos de que
    tuvieran conocimiento y que pudieran propiciarlo.”
    A pesar de ello, y dados los elementos que integran el tipo penal, es
    fundamentalmente una conducta que se desarrolla en el ámbito laboral, por lo
    que por un lado se va a abordar el ámbito penal y después el laboral.
    Según se informa por, Jesús Pérez Bilbao y Tomás Sancho Figueroa,
    en la NTP 507, sobre acoso sexual en el trabajo: “Hay acuerdo entre los
    distintos estudiosos del acoso sexual respecto a que éste es un antiguo
    problema al que se le ha acuñado un término nuevo. Así, el acoso sexual es
    reconocido, de una manera creciente, como un elemento que afecta a las
    condiciones de trabajo, como un problema cada vez más grave para el
    empleador y la víctima y que acarrea una serie de consecuencias tanto sobre
    la víctima como sobre la organización nada desdeñables.
    Sobre el acoso sexual, y especialmente sobre sus víctimas, existen
    algunas creencias generalizadas que no se corresponden con la realidad y
    que, por ello, pueden catalogarse como mitos. En primer lugar, existe la
    creencia de que las víctimas del acoso sexual son siempre mujeres. Si bien
    es cierto que el acoso sexual es un fenómeno que afecta
    predominantemente a las mujeres, las cifras aportadas por la Encuesta
    Europea indican que también los hombres son víctimas de este fenómeno.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. Según el Informe Mundial sobre la violencia y la salud, realizado por la Organización Mundial y Panamericana de la Salud en el año 2002, se define como violencia al uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de producir lesiones, muerte, daños sicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
    La violencia es un fenómeno que suele aparecer en todos los contextos y a todos los niveles, en cualquier estrato social, en cualquier cultura y en cualquier país. Dentro de las acciones consideradas dentro de la violencia sexual se incluyen las siguientes:
    Relaciones sexuales bajo coacción en el matrimonio y en citas. Violaciones por parte de extraños. Violaciones sistemáticas durante conflictos armados. Acoso sexual (incluida la petición de favores sexuales a cambio de trabajo o calificaciones escolares). Abusos sexuales de menores, prostitución forzada y trata de personas. Matrimonios precoces, actos violentos contra la integridad sexual de las mujeres como son la mutilación genital y las inspecciones obligatorias de virginidad. Violaciones estando detenidos o encarcelados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. trabajo plagiado de:
      http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol_36_01_10/gin13110.htm

      Eliminar
  31. Según diversas publicaciones, en los Estados Unidos de Norteamérica las adolescentes (15-19 años) y adultas jóvenes (20-24 años) tienen 4 veces más probabilidades de ser sexualmente asaltadas que las mujeres de ningún otro grupo de edad. Reportes policiales de asalto sexual de Baltimore, Maryland (1997-1999) indican que más del 80 % de las personas asaltadas sexualmente eran mujeres menores de 25 años. De manera global las tasas de violencia en citas en las adolescentes varía entre un 20-60 %.
    América Latina no escapa a esta problemática, en Colombia del total de reportes evaluados en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (1995-2000), el 86,2 % correspondía a mujeres, la mayoría menores de 25 años. En tanto en México de las víctimas atendidas en AVISE (1990-1996) 86,7 % eran mujeres, la mayoría menores de 20 años.
    En el Caribe, el 11 % de las mujeres y 9 % de los varones adolescentes reportan haber sido víctimas de abuso sexual, y en Argentina en un estudio sobre el inicio sexual de mujeres adolescentes, el 12,4 % indicó que tuvo su primera relación sexual a una edad que no quería y que la misma ocurrió por razones de violación y/o violencia y un 10,1 % por presión de la pareja.
    Fr: Carolina Castiblanco 102

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Castiblanco su trabajo también lo copió de la misma página de Daniela. Grave error.

      Eliminar
  32. El besar a una persona sin tener su consentimiento puede ser interpretado como acoso sexual en la actualidad. El acoso sexual es genéricamente la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitudes de favores sexuales con distintas formas de manifestación dirigidas a un(a) receptor(a) sin tener su consentimiento. Se puede aplicar a ambos sexos o personas del mismo sexo; pero predomina comúnmente en los hombres que se mueven en ambientes de relaciones laborales, académicos, estudiantiles, que incluyen hasta el hogar. En muchos países es una figura delictiva punitiva que se pena según su gravedad y que puede incluir hasta la privación de libertad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fajardo esto si fue un wiki abuso

      Otro que plagio su texto
      https://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual

      Eliminar
  33. El besar a una persona sin tener su consentimiento puede ser interpretado como acoso sexual en la actualidad. El acoso sexual es genéricamente la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitudes de favores sexuales con distintas formas de manifestación dirigidas a un(a) receptor(a) sin tener su consentimiento. Se puede aplicar a ambos sexos o personas del mismo sexo; pero predomina comúnmente en los hombres que se mueven en ambientes de relaciones laborales, académicos, estudiantiles, que incluyen hasta el hogar. En muchos países es una figura delictiva punitiva que se pena según su gravedad y que puede incluir hasta la privación de libertad.

    ResponderEliminar
  34. Se denomina maltrato infantil o abuso infantil a cualquier acción (física, sexual o emocional) u omisión no accidental en el trato hacia un menor, por parte de sus padres o apoderados , que le ocasiona daño físico o psicológico y que amenaza su desarrollo tanto físico como psicológico. De manera genérica, se considera abuso sexual infantil o abuso sexual a menores a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de

    un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Brayan usted a diferencia de sus compañeros que también copiaron su plagio, porque es así fue lo que yo les he explicado como colcha de retazos. la primera parte la copio de
      https://es.wikipedia.org/wiki/Maltrato_infantil
      la segunda parte desde donde dice "de manera genérica hasta el final lo sacó de
      http://www.psicologosdealicante.es/problemas-m%C3%A1s-frecuentes/los-abusos-sexuales/

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EJERCICIO 1

EJERCICIO 2

ACTIVIDAD 1